TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN EN DISFAGIA

TÉCNICAS COMPENSADORAS

Educación del paciente y cuidadores: el cuidador principal tiene un papel muy importante. Es imprescindible que asuma un papel activo en diferentes aspectos:

  • Supervisar al paciente de riesgo.
  • Verificar el cumplimiento de las indicaciones terapéuticas.
  • Formarse en técnicas de alimentación asistida.
  • Vigilar los cambios en la sintomatología y los patrones de alimentación.
  • Supervisar algunos tratamientos activos.
  • PAUTAS PARA UNA ALIMENTACIÓN SEGURA

La persona con disfagia debe:

    • Estar alerta, receptivo y descansado. Nunca se debe intentar dar de comer a una persona con disfagia si se encuentra somnolienta o no responde a estímulos externos.
    • Comer sentado, bien posicionado con el tronco erguido y los pies apoyados en el suelo. Si necesita comer en la cama, debe estar el respaldo muy incorporado, imitando la postura en la silla, con el respaldo recto y evitando la hiperextensión del cuello. En caso de que la persona necesite ser asistida, el cuidador se colocará frente a él y le ofrecerá la comida siempre de abajo-arriba.
    • Evitar las distracciones y crear un ambiente relajado. Apagar la radio, la televisión, etc. La persona con disfagia debe estar muy atenta y concentrada en el momento de comer.
    • No debe hablar ni reír mientras come.
    • Debe esperar al vaciado de la boca antes de tomar la siguiente cucharada.
    • Si usa prótesis dental, debe estar colocada y fijada adecuadamente en el momento de comer.
    • Debe comer por sí solo siempre que sea posible y bajo supervisión, sobre todo en pacientes con deterioro cognitivo o impulsividad al comer.
    • Se recomienda la utilización de vasos cortos y de boca ancha para la ingesta de los líquidos. No está recomendado el uso de cañitas ni de jeringas de alimentación.
    • Seguir aquellas pautas nutricionales recomendadas por su logopeda en lo referente al volumen, la textura y viscosidad de los alimentos.
    • A la persona con disfagia se le debe ofrecer platos variados en olor, color y sabor, con una presentación apetitosa.
    • Al finalizar la comida, la persona con disfagia debe seguir incorporada al menos 30 minutos.
    • Mantener una adecuada higiene bucodental, con un lavado de la boca después de cada comida.
  • Adaptación de volumen-viscosidad-velocidad de los líquidos:
    • Volumen bajo
    • Volumen medio
    • Volumen alto
    • Velocidad baja
    • Velocidad normal
    • Viscosidad líquida
    • Viscosidad néctar
    • Viscosidad miel
    • Viscosidad pudding
  • Adaptación de volumen-textura-velocidad de los alimentos sólidos:
    • Volumen bajo
    • Volumen medio
    • Volumen alto
    • Velocidad baja
    • Velocidad normal
    • Textura bebidas test IDDSI 0 fino
    • Textura bebidas test IDDSI 1 ligeramente espeso
    • Textura bebidas test IDDSI 2 poco espeso
    • Textura bebidas test IDDSI 3 moderadamente espeso
    • Textura bebidas test IDDSI 4 extremadamente espeso
    • Textura comidas test IDDSI 3 licuada
    • Textura bebidas test IDDSI 4 puré
    • Textura comidas test IDDSI 5 picada y húmeda
    • Textura comidas test IDDSI 6 suave y tamaño bocado
    • Textura comidas test IDDSI 7 normal
Son aquellas modificaciones en la postura de la cabeza y del cuello que permiten cambiar la configuración de la orofaringe y controlar así la dirección del bolo a través de la cavidad oral, faríngea y esofágica.

  • Flexión cervical: realizar una flexión de la cabeza. Bajar la barbilla, tratando de tocar la garganta con la mandíbula, cuando vaya a tragar.
  • Rotación de la cabeza al lado enfermo: realizar un giro o rotación de la cabeza, dirigiendo la barbilla hacia el lado lesionado, cuando vaya a tragar.
  • Inclinación lateral de la cabeza al lado sano: realizar una inclinación lateral de la cabeza, dirigiendo la oreja hacia el lado sano (hacia el lado más fuerte), cuando vaya a tragar.

Aplicar distintos estímulos sensitivos sobre la cavidad oral: variaciones de temperatura,  de viscosidad, introducir sabores ácidos, sabores intensos, bebidas con gas, uso de bolos grandes, estimulación táctil directa, estimulación termo-táctil. A realizar por su logopeda.